La Consejería de Justicia ha publicado un protocolo de actuación para los casos posibles y confirmados de coronavirus en el personal de la Administración de Justicia.

El objetivo es conseguir, en la medida de lo posible, que los funcionarios/as de justicia tengan claro cómo deben actuar ante un caso de contagio por coronavirus.

Empezamos por definir lo que se entiende por caso confirmado y por caso posible de contagio por coronavirus:

  • Caso confirmado: es aquel en el que hay un test, o prueba de laboratorio, con resultado positivo para coronavirus.
  • Caso posible: es aquel en el que la persona tiene síntomas de infección respiratoria aguda y se la ha prescrito aislamiento, o cuarentena, por médico de atención primaria, pero al que NO se le ha practicado un test o prueba de laboratorio.

 

1. ¿Qué tiene que hacer un funcionario/a de Justicia AFECTADO/A por un caso confirmado o posible (ver las definiciones anteriores) de coronavirus?

  • Ponerse en contacto con el Servicio de Salud Pública (SAS) y seguir sus instrucciones.
  • Informar de su situación al Letrado/a de la Administración de Justicia (o, en su defecto, al juez o fiscal), a través de medios telemáticos: teléfono (whatsaap), correo electrónico u otros.
  • En el caso de que un médico nos dé una baja por incapacidad temporal (IT), tendremos que remitir dicha baja a la Delegación Territorial de la provincia correspondiente, a través de los cauces telemáticos que se habiliten a tales efectos. Es importante subrayar que NO es obligatorio obtener la baja por IT. De hecho, lo más probable es que lo único que se tenga es una información vía telefónica del SAS, prescribiendo la cuarentena. Pero, en el caso de que se acuda a un médico, y éste nos de la baja por IT, hay obligación de comunicar dicha baja a la Delegación Territorial provincial correspondiente.

También es importante aclarar que, para aquellos casos en que no tengamos la baja por IT, la Consejería de Justicia establecerá una forma de obtener la baja una vez que el trabajador/a se incorpore a su puesto de trabajo. Por tanto, desde UGT Justicia queremos transmitir tranquilidad en este tema. Lo principal es recuperarnos de la enfermedad. La burocracia puede esperar.

 

2. ¿Qué tiene que hacer un funcionario/a de Justicia que ha tenido un CONTACTO ESTRECHO con un caso confirmado o posible (ver las definiciones) de coronavirus?

Lo primero es definir qué entienden las autoridades sanitarias por contacto estrecho.

Las autoridades sanitarias establecen que, para determinar que un contacto es estrecho, se tienen que dar los tres (3) requisitos siguientes:

  • Que la persona afectada por un caso confirmado o posible de coronavirus, con la que hemos tenido el contacto, presentase síntomas de la enfermedad (tos, fiebre y dificultad respiratoria). Por tanto, si el contacto se tuvo mientras la persona estaba asintomática, no estamos ante un caso de contacto estrecho. Desde UGT Justicia, aunque no estamos de acuerdo con este requisito, tenemos la obligación de trasladar lo que han determinado las autoridades sanitarias, para evitar que después tengamos problemas para justificar nuestra baja laboral ante la Consejería de Justicia. De todas formas, desde UGT Justicia, a la vista de la gravedad de la crisis sanitaria que estamos viviendo, se exigirá a la Consejería que sea flexible con la tramitación de las bajas por enfermedad a causa del coronavirus.
  • Que el contacto se haya producido a un distancia menor de 2 metros.
  • Que el contacto se haya prolongado en el tiempo durante al menos 15 minutos.

 

Una vez que podemos determinar si hemos estado en una situación de contacto estrecho con un caso confirmado o posible de coronavirus, hay que distinguir dos (2) supuestos:

  • Que la Delegación Territorial de la provincia nos comunique que estamos dentro del personal del juzgado que ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado o posible de coronavirus.
  • Que nosotros seamos conscientes que hemos tenido un contacto estrecho (ver definición) con un caso confirmado o posible de coronavirus, pero la Delegación Territorial no nos haya identificado como tal. En este caso, tenemos que remitir por medios telemáticos una declaración responsable a la Delegación Territorial, comunicando que hemos tenido ese contacto estrecho (ver modelo del anexo II del protocolo de actuación).

Una vez hayamos sido identificados como contacto estrecho, tenemos que pasar la cuarentena en nuestra casa durante 14 días. Si durante ese tiempo desarrollamos los síntomas de la enfermedad, tendríamos que actuar conforme al punto 1 de esta circular. En caso contrario, si no tenemos síntomas durante la cuarentena, nos podemos incorporar al trabajo.

 

3. ¿Qué medidas preventivas se aplican cuando hay un caso confirmado o posible de coronavirus en un órgano judicial?

Principalmente, se toman dos (2) medidas preventivas:

  • Limpieza y desinfección de todas las dependencias del órgano judicial y zonas de uso común. En algunos casos, la desinfección se ampliará a todo el edificio. Después del uso de los productos de limpieza y desinfección, las dependencias judiciales no pueden ocuparse durante un periodo de 3 horas.
  • Cuarentena durante 14 días de las personas que hayan tenido un contacto estrecho con un caso confirmado o posible de coronavirus.

Esperamos que esta información haya sido de vuestro interés. Para cualquier duda o consulta, poneos en contacto con vuestra sección sindical provincial de UGT Justicia. Nuestros delegados de prevención están a vuestra disposición para ayudaros en todo lo que necesitéis.

Salud para todos y todas.

 

Para leer el protocolo de actuación, picar en el siguiente enlace:

Protocolo de actuación coronavirus 26-03-2020