Con fecha 16 de octubre se ha reunido la Mesa Sectorial de Justicia en Andalucía con la presencia de UGT Justicia y el resto de los sindicatos con representación en la misma (CSIF, SPJ-USO, STAJ y CCOO). A continuación, informamos de los temas de interés que se han tratado en nuestra mesa de negociación.

¿QUÉ HACEMOS SI NUESTROS HIJOS/AS MENORES DE 14 AÑOS ASINTOMÁTICOS TIENEN QUE PASAR LA CUARENTENA EN CASA POR HABER TENIDO CONTACTO EN EL COLEGIO CON ALGÚN CASO DE CONTAGIO CONFIRMADO O PROBABLE?

Ante este grave problema que, por desgracia, forma parte de nuestra nueva normalidad, la Consejería se cruza de brazos.

La única solución que da es el teletrabajo. Pero se trata de una falsa solución, por un doble motivo.

a) No todos los funcionarios/as de Justicia tienen acceso al teletrabajo, bien porque el puesto de trabajo no lo permita, o bien porque no dispongan de los medios técnicos en sus domicilios.

b) Esta situación necesita de una respuesta rápida, porque el cierre de un aula en un colegio se produce de un día para otro. En cambio, las Delegaciones Provinciales tardan varias semanas en resolver una solicitud de teletrabajo.

UGT ha planteado como solución la concesión del permiso del deber inexcusable. UGT considera que es el permiso que mejor se adapta a la situación planteada. La Consejería se ha comprometido a estudiar nuestra propuesta, pero la solución la necesitamos ya.

En UGT queremos subrayar que el problema se plantea con los menores de 14 años asintomáticos. Si el menor presenta síntomas compatibles con el COVID-19, o, por supuesto, si hay un contagio confirmado, los progenitores pasan a ser contactos estrechos en el ámbito familiar, por lo que tienen permiso para quedarse en su casa los 10 días de la cuarentena.

EL TELETRABAJO

A pregunta de UGT, la Consejería confirma que ya se puede pedir el teletrabajo, con independencia de que en las próximas semanas se publique una instrucción para adaptar el trabajo a distancia a las especificidades de Justicia. Dicha instrucción se va a negociar con los sindicatos, para lo cual se ha fijado un grupo de trabajo que comenzará el próximo 28 de octubre.

UGT se ha quejado por la lentitud de las Delegaciones Provinciales para resolver las solicitudes de teletrabajo.

Prueba de ello es que, según nos informa la propia Consejería, a fecha 30 de septiembre, en Andalucía sólo están trabajando a distancia 325 funcionarios/as de Justicia. Un número muy bajo teniendo en cuenta que nuestro colectivo está integrado por unas 8.000 funcionarios/as.

Podemos distinguir tres casos de teletrabajo:

a) Modalidad general: la parte de la jornada que se desarrolle en la modalidad NO presencial será del 20% de la jornada en cómputo semanal (es decir, un día a la semana). Este porcentaje puede ampliarse cuando sea necesario limitar la concurrencia en el lugar de trabajo, según lo dispuesto en la normativa sanitaria o de prevención de riesgos laborales.

b) Personas especialmente sensibles: el porcentaje de presencialidad dependerá del resultado del procedimiento de evaluación, pudiendo en estos casos extenderse el teletrabajo al 100% de la jornada semanal.

c) Personas con menores de 14 años o personas dependientes: la parte de la jornada que se desarrolle en la modalidad NO presencial será del 80% de la jornada en cómputo semanal. Eso supone que sólo hay que ir de forma presencial un día a la semana.

NUEVAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y PERSONAL

En aplicación del Acuerdo de 27/11/2018, de mejora de las condiciones de trabajo del personal de Justicia, firmado por UGT, está previsto que la próxima semana se publique en el BOJA una resolución que regule las siguientes medidas de flexibilidad horaria:

a) Bolsa de horas de libre disposición de hasta un máximo del 5% de la jornada anual y acumulables entre sí.

Hay que recuperarlas en un plazo máximo de 3 meses.

Las horas podrán acumularse en jornadas completas.

b) Acumulación de la jornada semanal en menos de 5 días. Esta medida permite realizar la parte fija del horario en los tramos del horario flexible.

Las medidas de la letra a) y b) se concederán para casos de cuidado, atención o enfermedad de hijos/as menores, personas mayores, personas con discapacidad, sujetas a guarda con fines de adopción, acogimiento o tutela y familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, así como otras necesidades relacionadas con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Las solicitudes de las medidas de la letra a) y b) han de ir acompañadas de informe del responsable técnico procesal, que no será vinculante. A petición de UGT, la denegación del permiso debe estar justificada. En cambio, la Consejería no ha admitido nuestra propuesta de que se conceda un plazo de alegaciones al solicitante para rebatir los argumentos del informe negativo del superior jerárquico.

c) Reducción de jornada por recuperación de enfermedad o accidente.

Se puede solicitar tras la finalización de un tratamiento de especial gravedad para contribuir a la plena recuperación.

Se consideran de especial gravedad los tratamientos continuados para cualquier dolencia o lesión física o psíquica que incapacite temporalmente para la actividad de la persona afectada durante un periodo mínimo de 3 meses, y que requiera intervención clínica de cirugía mayor en un hospital.

Se ha de solicitar durante el primer mes tras la reincorporación, percibiendo la totalidad de las retribuciones.

La reducción de jornada será de un mínimo del 50% las dos primeras semanas, de un 20% la tercera semana, y de un 10% la última semana.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS FRENTE AL COVID-19

La Consejería nos informa de las siguientes medidas:

CITA PREVIA. Una aplicación informática controlará la expedición de las citas de los juzgados, para evitar aglomeraciones en las sedes judiciales. Los funcionarios/as de Justicia comunicarán las citaciones a través del teléfono o correo electrónico. Por desgracia, este sistema sólo será válido para la ciudadanía, ya que el CGPJ se ha pronunciado en contra de su aplicación a los abogados y procuradores.

Además, se informa que, en abril de 2021, está previsto que entre en funcionamiento un potente sistema informático de cita previa para los Registros Civiles más importantes de Andalucía.

CONTROL DE AFOROS. La Consejería nos comunica que se va a solicitar la colaboración de la Guardia Civil para controlar los aforos de los vestíbulos y zonas de concurrencia pública de los edificios judiciales. UGT ha manifestado su preocupación por las aglomeraciones que se producen en las sedes judiciales en estos momentos de repunte de la pandemia.

TERMINALES TELEFÓNICAS. Nos informa la Consejería que a partir de la semana que viene se van a distribuir por las sedes judiciales 2.000 teléfonos. La finalización de la instalación está prevista en el plazo de 1 mes.

UGT ha protestado por el retraso en la puesta en marcha de esta medida, que venimos reclamando desde el principio de la pandemia, allá por el mes de marzo. Mientras tanto, el personal funcionario sigue compartiendo los teléfonos, con el consiguiente peligro de contagio.